
La memoria es una aliada fundamental en el proceso de comprensión lectora. Nos permite retener y manipular información mientras interactuamos con un texto, y su buen funcionamiento es clave para lograr una comprensión profunda. Sin embargo, cuando la memoria de trabajo no opera de manera eficiente, pueden surgir dificultades que afectan no solo el rendimiento académico, sino también la motivación hacia la lectura.
En la era digital, donde la información está a un clic de distancia, la memoria ha pasado a un segundo plano. Antes, los estudiantes debían memorizar números de teléfono, direcciones o incluso esperar una semana para ver el próximo capítulo de su serie favorita, recordando lo sucedido en el episodio anterior. Sin embargo, hoy en día, con los buscadores y la inteligencia artificial facilitando el acceso inmediato a cualquier dato, la necesidad de memorizar ha disminuido drásticamente.
Esta dependencia de la tecnología ha tenido un impacto en la comprensión lectora. La memoria de trabajo es clave para retener información mientras se lee, conectar ideas y generar significado. Cuando esta capacidad no se ejercita, los estudiantes pueden leer un texto sin realmente asimilarlo, olvidando rápidamente lo que han leído. Pero no todo está perdido: con estrategias adecuadas, podemos fortalecer la memoria y mejorar la comprensión lectora, devolviéndole a nuestros estudiantes el poder de recordar y reflexionar sobre lo que leen. Veamos el siguiente caso:
Caso: María, una niña de 11 años
María es una niña de 11 años que cursa quinto grado. Aunque es creativa y participativa en clase, tiene dificultades para retener lo que lee. Cuando termina un párrafo, a menudo no recuerda lo que acaba de leer, lo que la lleva a distraerse y perder el hilo de la historia. Esto ha generado frustración y ha hecho que evite la lectura, ya que la percibe como una tarea abrumadora y poco gratificante.
En una evaluación psicopedagógica, se identificó que María tiene una memoria de trabajo limitada, lo que le dificulta mantener la información activa mientras lee. Esto afecta su capacidad para relacionar ideas, seguir la trama y comprender el significado global del texto. Además, al no poder retener la información, se distrae con facilidad y pierde interés rápidamente.
Causas de sus dificultades de memoria
- Exposición a contenido fragmentado: María está acostumbrada a consumir información en pequeños fragmentos a través de redes sociales y videos cortos, lo que reduce su capacidad para procesar información extensa.
- Falta de práctica en la memoria de trabajo: Al depender de dispositivos digitales para almacenar datos, su cerebro no está ejercitando la retención de información.
- Falta de estrategias de comprensión lectora: No ha desarrollado técnicas que le permitan organizar y recuperar la información de un texto.
Estrategias para fortalecer la memoria y mejorar la comprensión lectora
Para ayudar a María, se implementaron varias estrategias basadas en la neuroeducación y la psicopedagogía, centradas en fortalecer su memoria de trabajo y hacer la lectura más atractiva:
Lectura repetida con intervalos
María comenzó a practicar la lectura de pequeños pasajes varias veces, con intervalos de descanso entre cada lectura. Por ejemplo, leía un párrafo, hacía una pausa de un minuto y luego lo releía. Esta técnica le ayudó a consolidar la información en su memoria a largo plazo y a sentirse más segura al comprender el texto.
Mapas conceptuales
Después de leer, María creaba mapas conceptuales sencillos con las ideas principales del texto. Esto le permitió visualizar las relaciones entre los conceptos y organizar la información de manera más clara. Además, esta actividad le resultó divertida, ya que podía usar colores y dibujos para representar las ideas.
Resúmenes sin apoyo visual
Una vez terminada la lectura, María escribía un breve resumen sin mirar el texto. Al principio, le costaba recordar los detalles, pero con el tiempo, esta práctica reforzó su capacidad de recuperación activa y mejoró su habilidad para sintetizar información.
Juegos de memoria basados en la lectura
Para hacer el proceso más lúdico, se incorporaron juegos como «Memoriza y cuenta», donde María debía recordar detalles específicos de la historia, como los nombres de los personajes o los eventos clave. Estos juegos no solo fortalecieron su memoria, sino que también aumentaron su interés por la lectura.
Discusión y debate
En clase, se fomentaron discusiones sobre los textos leídos. María participaba activamente, compartiendo sus ideas y escuchando las de sus compañeros. Esto le ayudó a recordar detalles y a construir una comprensión más crítica y profunda del material.
Resultados y reflexión
Después de varias semanas de aplicar estas estrategias, María mostró una mejora significativa en su capacidad para retener y comprender lo que leía. Ya no se distraía con tanta facilidad y comenzó a disfrutar más de la lectura, especialmente cuando podía relacionar las historias con sus propias experiencias.
Este caso ilustra la importancia de fortalecer la memoria de trabajo en contextos educativos, especialmente en una era donde la tecnología ha reducido la necesidad de ejercitar esta habilidad de manera natural. Implementar estrategias como las mencionadas no solo mejora la comprensión lectora, sino que también fomenta el gusto por la lectura y el aprendizaje.
Conclusión
La memoria es un pilar fundamental para la comprensión lectora y el desarrollo cognitivo. En casos como el de María, es esencial identificar las dificultades específicas y diseñar intervenciones personalizadas que combinen técnicas psicopedagógicas y neuroeducativas. Al hacerlo, no solo ayudamos a los estudiantes a superar sus desafíos, sino que también les brindamos herramientas para disfrutar del maravilloso mundo de la lectura.
¿Qué otras estrategias pueden ayudar a niños con dificultades similares? La clave está en adaptar las técnicas a cada estudiante y convertir la lectura en una experiencia significativa.
EXPLOLEER – GRUPO ANIMANDO A LEER
______________________________
¿Le preocupa la falta de motivación por la lectura en el aula, biblioteca y comunidad…?
¿Desea aprender nuevas herramientas y estrategias para motivar a sus estudiantes a leer y comprender mejor?
¿Está buscando ideas para organizar eventos o actividades que fomenten la lectura en tu entorno?
El Diplomado Virtual Iberoamericano como Promotor de Lectura le equipará con las herramientas y conocimientos necesarios para crear programas de lectura que cautiven a los escolares.
Con este diplomado, podrá:
>> Desarrollar estrategias creativas para cultivar el hábito de la lectura en sus estudiantes.
>> Ampliar su arsenal de recursos para hacer que la lectura sea más accesible y atractiva para niños y adolescentes.
>> Dominar técnicas efectivas para adaptar la lectoescritura a las diferentes habilidades y preferencias de sus estudiantes.
>> Aprender a utilizar la tecnología de manera creativa, aprovechando las capacidades de la Inteligencia Artificial, para enriquecer la experiencia de lectura de sus alumnos.
>> Adquirir las habilidades necesarias para diseñar y ejecutar proyectos de promoción de lectura innovadores y efectivos.
Además, obtendrá una certificación que acredita 200 horas de estudio y práctica.
Aproveche el 70% de descuento por tiempo limitado.
¡Inscríbete ahora y no deje pasar esta oportunidad de formación!
Convocatoria para docentes de primaria y secundaria, bibliotecarios y todos los interesados en formarse como promotores de lectura.
¡Reserve su vacante!
Información: Aquí
